
Dirigido a
Psicólogos clínicos y Psiquiatras
Fecha de Inicio
15 de Julio, 2023.
Modalidad En Línea
Contenidos disponibles 24/7
Duración:
4 Meses
Fechas de webinars (sesiones en vivo)
ASISTENCIA SINCRÓNICA NECESARIA
26 de Agosto, 2023.
30 de Septiembre, 2023.
28 de Octubre, 2023.
Horario: 10:00 a 11:30 hrs. (Hora del Centro de México)

Objetivo General
Proveer de conocimientos al profesional de la salud mental para reconocer,
diagnosticar y tratar de manera integral el trastorno bipolar.
Objetivos Particulares
Conocer los conceptos generales del Trastorno Bipolar.
Describir los signos, síntomas y curso natural del Trastorno Bipolar.
Conocer las generalidades de la fisiopatología implicada.
Reconocer el tipo e indicaciones de los fármacos utilizados.
Identificar efectos terapéuticos y adversos de los fármacos utilizados.
Orientar al consultante sobre el trastorno bipolar, sus riesgos y tratamiento.
Desarrollar habilidades psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión bipolar.
- Desarrollar habilidades psicoterapéuticas para el tratamiento la manía.
- Generar estrategias para favorecer el estado eutímico.
- Recomendaciones generales para la adherencia a los tratamientos.
CONTENIDOS
Módulo 1: Trastornos Afectivos
1.1. Terminología de la efectividad
1.1.1. Manía
1.1.2. Hipomanía
1.1.3. Depresión
1.1.4. Eutimia
1.2. Síndromes clínicos afectivos
1.2.1 Trastorno depresivo mayor
1.2.2 Trastorno bipolar tipo I
1.2.3 Trastorno bipolar tipo II
1.2.4 Trastorno ciclotímico
1.2.5 Trastorno bipolar de ciclos rápidos
1.3. Signos y síntomas
1.4. Curso natural de la enfermedad
1.5. Diagnostico diferencial
1.6. Neurobiología del trastorno bipolar
1.7. Tamizaje y evaluación del trastorno bipolar
1.7.1 Instrumentos clinimétricos en el trastorno bipolar
Módulo 2: Tratamiento Psicofarmacológico del Trastorno Bipolar
2.1 Fases y procesos del tratamiento farmacológico del trastorno bipolar
2.2. Manejo farmacológico de la manía
2.3. Manejo farmacológico de la depresión bipolar
2.4. Efectos adversos de los psicofármacos
2.5. Perfiles de seguridad
2.6. Análisis riesgo – beneficio
2.7. Guías de práctica clínica
2.7.1. Mexicana
2.7.2. Canadiense
Módulo 3: Intervención Psicoterapéutica de la Depresión
3.1. Psicoeducación del trastorno Bipolar
3.1.1 Orientar al consultante
3.1.2 Orientar a la familia
3.2. Intervención del riesgo suicida
3.2.1 Protocolo L-RAMP
3.3. Niveles de Validación
3.3.1Diferencias entre validación y empatía
3.3.2 Los seis niveles de validación
3.4. Activación Conductual para la Depresión
3.4.1 Los 10 principios de la activación conductual
3.4.2 Como conducir un análisis funcional de la conducta
3.4.3 Instrumentos de evaluación
3.4.4 Intervenir la rumiación
3.4.5 Planeación y programación de actividades reforzantes
3.5. Modificación cognitiva de la ideación suicida
3.5.1 Análisis de consecuencias
3.5.2 Reforzar los pensamientos funcionales
3.5.3 Castigar la queja y la desesperanza
3.6 Solución de problemas
Módulo 4: Intervención en Manía e Hipomanía
4.1 Automonitoreo del estado de ánimo
4.1.1 Registro diario del estado de ánimo
4.1.2 Autorregistros
4.2 Combatir la distraibilidad y la desorganización cognitiva
4.2.1 Refocalización del discurso
4.2.2 Síntesis del contenido cognitivo
4.2.3 Recursos escritos para ayudar al paciente
4.3 Reducción de la impulsividad y la imprudencia
4.3.1 La regla de las 48 horas
4.3.2 Encuesta como guía para la toma de decisiones
4.3.3 Habilidad STOP
4.4 Regular el estado de ánimo
4.4.1 Mindfulness
4.4.2 Construir red de apoyo
4.4.3 ABC CUIDA
4.5. Habilidades de tolerancia al malestar
4.5.1 Mejorar el momento
4.5.2 Distracción
4.5.3 Pros y contras
4.5.4 Auto-calmarse
4.6. Modificación cognitiva
4.6.1 Análisis de consecuencias de la impulsividad
4.6.2 Reestructuración cognitiva
Módulo 5: Favorecer el Estado Eutímico
5.1 Aceptación radical
5.2 Ejercicios de autocompasión
5.2.1 Mindfulness
5.2.2 Priorizarse
5.3 Intervenir el ambiente
5.3.1 Favorecer un ambiente validante
5.3.2 Manejo de contingencias
5.3.3 Psicoeducación
5.4 Habilidades de autogestión
5.4.1 Manejo de contingencias
5.4.2 Establecer metas realistas
5.4.3 Autocontrol
5.4.4 Toma de medicamentos
5.5 Tratamiento del duelo y las pérdidas
5.5.1 Las 4 tareas del duelo
5.5.2 Estrategias experienciales para el manejo de las pérdidas
5.6 Combatir la estigmatización
5.6.1 Modificar creencias del consultante
5.6.2 Modificar creencias de la familia
5.6.3 Reintegración social y laboral
Módulo 6: Adherencia al Tratamiento
6.1 Impacto y trascendencia
6.1.1 ¿Qué es la adherencia al tratamiento?
6.1.2 Importancia de generar adherencia
6.2 Factores asociados
6.2.1 Factores del individuo
6.2.2 Fatores de la familia
6.2.3 Factores culturales
6.2.4 Factores económicos
6.3 Intervenciones para mejorar la adherencia
6.3.1 Evaluación de la adherencia
6.3.2 Entrevista motivacional
6.3.3 Terapia de adherencia
6.3.4 Tratamiento psicosocial para la inducción
6.3.5 Generar avientes propicios para la adherencia
Profesores:

Mtro. Carlos Martín
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara (UDEG).
Maestro en Psicoterapia Cognitivo Conductual por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual.
Docente a nivel posgrado en Instituciones de México y España.
Director Académico y socio fundador del Instituto Jalisciense de Psicoterapia Cognitivo Conductual.
Formado en Terapia Dialéctica Conductual, Terapia Analítica Funcional y Activación Conductual.
Autor del libro “Fortalece tu mente para ganar”.
Dr. Alejandro Aldana
Médico y especialista en psiquiatría por la Universidad de Guadalajara (UDEG) y el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).
Maestro en educación, innovación y tecnologías por la Universidad del Valle de México.
Profesor titular de la especialidad en psiquiatría por la UDEG con sede en SALME.
Subdirector de Desarrollo del Instituto Jalisciense de Salud Mental.
Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigación.

Requisitos de inscripción
- Copia del título de licenciatura y/o especialidad en Psiquiatría.
- Disponibilidad de horario para atender los webinars (sesiones en vivo) de manera sincrónica.
- Realizar tu pago y enviar tu comprobante por WhatsApp al +52 33 2937 5125.
Inversión
Inscripción: $1500 MXN /90 USD
Mensualidad: $2600 MXN / 155 USD
**Promoción**
Inscripción: ¡GRATIS!
Mensualidad: $1300 MXN / 78 USD
Válido al 1 de Julio, 2023.
Proceso de inscripción
1. Realiza tu pago en el botón o por transferencia bancaria
2. Envía tu comprobante de pago y los datos que enlistamos a continuación por WhatsApp al +52 33 2937 5125
*ESTE PASO ES INDISPENSABLE, PUES SI NO NO PODREMOS ENVIARTE LOS DATOS DE ACCESO A LA PLATAFORMA.
– Nombre completo
– Correo electrónico
– Título profesional o cédula de Licenciatura en Psicología o Especialidad en Psiquiatría.
– Número celular al que quieres que nos comuniquemos
3. Recibirás los datos de acceso a la plataforma unos días antes del inicio de la Formación.