mother-child-having-fun

La importancia de hablar sobre el abuso sexual infantil: Reflexiones y señales de alerta

Hoy, 19 de noviembre, se conmemora en México el Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil (ASI). Esta fecha tiene un significado crucial, ya que nos invita a reflexionar sobre la importancia de visibilizar y prevenir el abuso sexual infantil, así como a identificar las conductas y situaciones que pueden representar un peligro para la integridad de niñas, niños y adolescentes.

¿Qué es el abuso sexual infantil (ASI)?

El abuso sexual infantil se refiere a cualquier acto en el que una niña, niño o adolescente es utilizado para la gratificación sexual de un agresor, ya sea un adulto conocido o desconocido, un familiar, un compañero de la misma edad o incluso otro adolescente. Este abuso se caracteriza por la manipulación o coacción del menor, sin su consentimiento, violando su derecho a la seguridad y al respeto de su cuerpo. Según UNICEF (2018), el abuso sexual no solo involucra contacto físico, sino que también puede incluir la exposición a material pornográfico, comentarios sexuales inapropiados o cualquier forma de explotación sexual.

¿Cómo identificar señales de abuso sexual infantil?

Detectar el abuso sexual no siempre es fácil, ya que las víctimas suelen sentir vergüenza, miedo o confusión, lo que puede hacer que guarden silencio. Sin embargo, existen ciertos signos y cambios en su comportamiento que pueden servir como alertas para los cuidadores, maestros o familiares.

Algunos de estos signos incluyen:

– Cambios en los patrones de sueño: Un incremento en las pesadillas, insomnio o dificultad para conciliar el sueño pueden ser indicativos de angustia o temor relacionados con el abuso.

– Ansiedad inexplicable: Un niño que experimenta angustia constante sin una causa aparente, o que se muestra muy nervioso, podría estar lidiando con un trauma.

– Miedos irracionales: El miedo a orinar o defecar, especialmente si antes no lo tenía, puede ser una señal de que el menor está experimentando estrés relacionado con el abuso.

– Malestar físico: Si el niño expresa dolor o incomodidad en sus genitales o zona anal, esto podría ser un síntoma de abuso.

– Miedos específicos hacia personas: La aversión o el miedo a estar solo con una persona en particular es una alerta de que el menor podría estar siendo víctima de abuso.

– Conocimiento inapropiado sobre sexualidad: Los niños o adolescentes que muestran conocimientos sobre sexualidad que no son acordes a su edad podrían haber sido expuestos a situaciones inapropiadas o abusivas.

Hablar sobre el abuso sexual infantil no es fácil, pero es un paso fundamental para prevenirlo. Si eres un cuidador, un maestro o un adulto cercano a un menor, es importante estar preparado para identificar posibles señales de abuso y tomar acción. No importa si tu intención es verificar si algo ha sucedido o fortalecer los límites para proteger las infancias y adolescencias, lo esencial es que no enfrentes esta situación en soledad. Existen profesionales capacitados en salud mental, derechos humanos y protección infantil que pueden ofrecerte orientación, apoyo y recursos para abordar este tema de manera adecuada.

Recuerda que la prevención y la intervención temprana pueden marcar una diferencia significativa en la vida de una niña o de un niño. Si sospechas que un menor está siendo abusado, no dudes en buscar ayuda y actuar de manera responsable y protectora.

Maestrante: Edson González Valencia

Psicoterapeuta Conductual

Especialista en el tratamiento de depresión, ansiedad y conductas disruptivas en población infanto juvenil

altar-day-dead-celebration

El Día de Muertos y el Duelo: Una Mirada desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

 

El Día de Muertos es una tradición hermosa en México, donde recordamos y honramos a nuestros seres queridos que ya no están. Más allá de ser un momento de nostalgia, también nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre el duelo, o la tristeza que sentimos al perder a alguien, desde una perspectiva de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Aceptación: Abrazando el Dolor

En ACT, uno de los conceptos clave es la aceptación. Esto significa que, en lugar de ignorar o tratar de evitar el dolor, se trata de permitirnos sentirlo. En el Día de Muertos, al crear altares, ofrecer comida o contar historias, nos damos un espacio para sentir nuestra tristeza. Recordar a nuestros seres queridos puede doler, pero también es una manera de honrar lo que sentimos. Al aceptar nuestras emociones, comenzamos a sanar poco a poco.

Compromiso: Actuar con el Corazón

Otro principio importante de ACT es el compromiso, que se refiere a actuar de acuerdo con lo que realmente valoramos. Durante el Día de Muertos, al compartir momentos con nuestra familia y amigos, reafirmamos nuestros lazos y nuestras tradiciones. Hacer un altar o participar en la celebración no solo honra a quienes han partido, sino que también nos acerca a quienes están a nuestro lado. Al hacerlo, encontramos un sentido de pertenencia y significado, incluso en medio de la tristeza.

Entendiendo el Duelo

El duelo es diferente para cada persona. En la Terapia de Aceptación y Compromiso, se entiende que está bien sentir una mezcla de emociones. Algunos pueden sentirse muy tristes, mientras que otros pueden encontrar alegría al recordar buenos momentos. Lo importante es permitir que cada emoción tenga su espacio. Al aceptar lo que sentimos, no solo respetamos nuestra propia experiencia, sino también la de quienes nos rodean.

El Día de Muertos es una hermosa oportunidad para reflexionar sobre el duelo y la vida. Al vivir y aceptar nuestras emociones y actuar de acuerdo con nuestros valores, encontramos formas de seguir adelante. Esta celebración no solo nos ayuda a recordar a quienes hemos perdido, sino que también nos invita a vivir plenamente y en conexión con los demás. Con aceptación y compromiso, el Día de Muertos se convierte en un poderoso recordatorio de que el amor y la memoria perduran más allá de la vida.

pexels-klaus-nielsen-6303759

El síndrome del superhéroe

Cuando ayudar en exceso nos genera ansiedad

Es muy común desear ser un superhéroe, es uno de los trabajos más seleccionados en la infancia, todos (o casi todos) jugamos alguna vez a tener superpoderes y salvar el mundo.

En nuestra cultura, la figura de los superhéroes es un ideal en algún sentido, por lo que es comprensible que pensar en serlo nos resulte muy agradable, ¿quién no quiere tener habilidades superiores para ayudar a los demás y salvar el mundo?

La idea de tener un superhéroe cerca, o serlo, puede ser reconfortante, por lo general son los buenos de la película y todo les sale bien, al final del día logran cumplir su misión y salvar a todos. Sin embargo, en la realidad no es así. Los seres humanos no tenemos superpoderes e intentar tenerlos a veces nos resulta muy desgastante fisica, emociona, social y psicológicamente.

En este blog nos centraremos no sólo en lo idealizado que puede estar el ser un superhéroe, sino también en la otra cada de la moneda: ¿qué pasa cuando la constante necesidad de salvar al otro nos rebasa y nos genera ansiedad?, ¿cómo saber si tengo este síndrome?

¿Qué es el síndrome del superhéroe?

El síndrome del superhéroe, también conocido como síndrome de Superman o del salvador, se refiere al patrón de conductas donde una persona busca solucionar los problemas de otros poniendo en riesgo su propio bienestar. Y puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida, con la pareja, familia, colaboradores o amigos. Si bien este síndrome no es un trastorno mental como tal, sí que puede generar otros como la ansiedad.

Este rol de responsabilidad excesiva hacia el otro puede pasar desapercibido tanto por el salvador como por el salvado por la necesidad de ambos en participar de esa relación codependiente, es decir, el héroe cree que la otra persona no podrá resolver por sí misma sus problemas y entra en acción para ayudarle incondicionalmente dejando de lado sus propias necesidades, mientras que el salvado se ve limitado por las acciones de su salvador haciéndole sentir en exceso cómodo y evitando explorar sus propios límites.

Características del síndrome del superhéroe

La persona con síndrome de Superman o Mujer Maravilla, tiene las siguientes características:

  • Una fuerte necesidad de aprobación por parte de quienes le rodean, busca que se le reconozca por su esfuerzo de ayudar al otro, cosa que se facilita al ponerse a sí misma en un rol con connotaciones socialmente positivas.  
  • Tiene conductas de superioridad al verse como héroe o heroína y sentirse capaz de tener la solución a todos los problemas.
  • Intensa necesidad de control, lo que suele hacer al tomar decisiones por otros y ser inflexible consigo misma. 
  • Es reacia a las opiniones de los demás por lo que el trabajo en equipo no suele ser su fuerte.

Consecuencias del síndrome del superhéroe

El impacto de este patrón de conductas es variado y depende de la historia de vida y contexto de cada persona, sin embargo, podemos resaltar depresión, burnout, baja autoestima y por supuesto ansiedad.

La ansiedad por el síndrome del superhéroe puede generarse o agravarse al sumergirse en los pensamientos anticipatorios de lo que puede pasarle a la otra persona y por lo tanto en lo que tendría que hacer para que todo marche bien en su vida.

Así mismo, la culpa de que algo malo pueda ocurrirle por dejar de ayudar. En ese torbellino de pensamientos, las acciones del héroe pueden tornarse erráticas, impulsivas o riesgosas.

La persona podría, por ejemplo, pedir un préstamo que difícilmente podrá devolver, descuidar sus responsabilidades laborales por atender al llamado, o descuidar su salud por anteponer la del otro. Es así que el héroe o heroína se ve atrapado en un círculo vicioso del que no ve salida.

Test del síndrome del superhéroe

Toma unos minutos para responder a estas preguntas con Sí o No:

  1. ¿Constantemente tengo la necesidad de resolver los problemas de los demás?
  2. ¿Me gusta que las cosas se hagan sólo como yo digo?
  3. ¿Cuando creo que la otra persona está por tomar una decisión equivocada no me quedo callado(a)?
  4. ¿Frecuentemente busco oportunidades para ayudar a otros?
  5. ¿Considero que las soluciones que yo doy son mejores a las que tiene la otra persona?
  6. ¿Constantemente me noto enfrascado en mis pensamientos sobre lo que tengo que hacer?
  7. ¿Descuido mi salud física y mental por ayudar a otros?
  8. ¿Suelo encontrarme en situaciones difíciles ocasionadas por ayudar a otros?
  9. ¿Me siento irritado(a) cuando la otra persona no hace lo que yo le digo?
  10. ¿Considero que los demás no valoran lo suficiente aquello que hago?
  11. ¿Me importa mucho lo que otros opinen de mí?
  12. ¿Me gusta sentir que los demás necesitan de mí?

Si respondiste que sí a todas, entonces toma nota de las siguientes recomendaciones.

¿Cómo afrontar el síndrome del superhéroe?

Si te ves identificado con este síndrome tómate unos minutos de autorreflexión para responder lo siguiente:

¿La otra persona en realidad necesita mi ayuda o soy yo quien se la está imponiendo?

¿Lo que hago le impide desarrollar sus propias habilidades y autosuficiencia?

¿Qué me hace pensar que solo yo puedo ayudarla? y sobre todo ¿Cómo me está afectando a mí esta situación?

Es importante reconocer nuestras propias vulnerabilidades pues somos imperfectos por el simple hecho de ser humanos y darnos cuenta de ello nos ayuda a poner en perspectiva nuestras acciones para poner límites y priorizar nuestra salud física y mental.

Y recuerda…

  • El síndrome del superhéroe no es sólo ayudar en exceso sino cuando dejamos que ello afecte nuestro bienestar.
  • El rol de salvador y salvado tienen una relación de codependencia en donde el primero lleva la batuta y puede ponerle fin.
  • La necesidad de aprobación y control son el trasfondo de las conductas de superioridad. 
  • Si las acciones que tomas por este síndrome constantemente te generan ansiedad puedes buscar apoyo, nuestro equipo de terapeutas puede brindártelo.

Psic. Priscila Hernández

Psicoterapeuta

Referencias

R. Ceberio, M.,  (2008). RESILIENCIA: TAMBIÉN LOS SUPERHÉROES BUSCAN RECONOCIMIENTO. Ciencias Psicológicas, II(1),65-75. ISSN: 1688-4094. 

Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545421007

pexels-inzmam-khan-1134204

La autocrítica, ¿por qué siento que nunca hago las cosas bien? 

La autocrítica es la tendencia a hablarse a sí mismo con frases como “nunca hago las cosas bien”, “siempre me equivoco”, “no sirvo para esto”, ¿te son familiares? Son algunas de las frases más comunes cuando cometemos un error.

A pesar de la alta frecuencia con la que las personas se autocritican utilizando frases como las que acabo de describir, si les preguntáramos ¿disminuyen o aumentan lo mal que te sientes?, ¿qué crees que responderían?.

Seguramente me responderías que lo aumentan, y no sólo eso,  es muy probable que incluso agraven y prolonguen el malestar. Es interesante analizarlo, porque, a pesar de que a veces no es tan lógico, si una conducta se presenta, más aún si lo hace con frecuencia, seguramente es por algo.

¡Guarda el látigo!, no «estás mal», es algo que le pasa a muchas personas, además ten en cuenta que mucho de lo que nos decimos tiene que ver con nuestra propia historia de aprendizaje, así es que vamos a analizarlo por partes. 

El origen de la autocrítica

¿Recuerdas qué ocurría en tu infancia y adolescencia cuando cometías un error?, si en el presente te notas siendo autocrítico, es altamente probable que en aquel momento la respuesta a tus errores hayan sido respuestas verbales o no similares a las que tienes en este momento, “no puedes”, “ya sabía que no ibas a lograr”, “no eres suficiente”, dichas frases de parte de las personas más cercanas.

A la gran mayoría de las personas nos llegó a suceder esto en algún momento de nuestra infancia y adolescencia, pues bien, resulta mucho más sencillo señalar una conducta errónea (generalmente con palabras incómodas o dolorosas) en lugar de ayudar a corregirla y mejorarla con palabras asertivas y respetuosas.

Así pues, a lo largo de nuestra vida, comenzamos a aprender que cada que nos equivocamos, debemos  recibir una consecuencia negativa por ello, un regaño o un castigo, que en muchas ocasiones viene de nosotros mismos. 

Si te interesa saber más de por qué no me siento suficiente puedes checar este blog https://ijpcc.com/por-que-no-me-siento-suficiente/

Evolución de la autocrítica  


A lo largo de nuestra vida, como ya lo hemos estado mencionando, el contexto influye en gran medida en la adquisición de comportamientos, entre ellas, la manera de percibirnos y las verbalizaciones que comúnmente nos decimos.


Cuando un comportamiento se comienza a repetir una y otra vez, es porque esa conducta está siendo reforzada, o sea que hay algo, aunque a veces no es tan “visible” que la mantiene, a veces puede parecer ilógico, pero desde el punto de vista conductual, todo lo que hacemos lo hacemos para algo.

La conducta de autocrítica va evolucionando gradualmente con el tiempo – manteniendose, incrementando su intensidad, frecuencia y duración- conforme continuamos haciendolo, en un espiral vicioso, en el que cada vez el problema se hace más grande.

¿Por qué la autocritica persiste?

¿Por qué mantener algo que resulta tan incómodo?, pues bien, como se mencionaba anteriormente, la respuesta rápida es porque ese comportamiento está siendo reforzado, mientras sigamos obteniendo lo que sea que lo mantiene, ese comportamiento tiene altas probabilidades de persistir.

A menos que, identifiquemos qué ganancia secundaria podríamos estar obteniendo y toleremos el no tenerla, esto puede ser sensación de control o de certeza, el encontrar la explicación a algo o simplemente el no confrontar aprendizajes que hemos tenido de toda la vida.

Si quieres saber más puedes checar el blog https://ijpcc.com/autocriticar-me-sirve/

¿Qué hacer para reducir o eliminar la autocrítica?

Puede parecer dificil cambiar algo que llevamos haciendo toda la vida, lo primero que puedes hacer es reconocer que será un proceso, no ocurrirá de la noche a la mañana y probablemente sea incómodo y te requiera mucho esfuerzo.

Es válido querer intentarlo por tu cuenta, pero la realidad es que iniciar un proceso terapéutico es la opción más eficaz, un terapeuta bien entrenado revisará tu historia de aprendizaje y las variables en la actualidad que mantienen la conducta problema y junto a ti elaborará un plan para lograrlo, claro tú eres quien hará los cambios, pero la guía de un profesional potencializará todos tus esfuerzos y te dotará de herramientas que podrás implementar toda tu vida.

Si quieres iniciar un proceso terapéutico, puedes solicitar una cita con nuestros terapeutas en

Decidas iniciar un proceso terapéutico o no, puedes considerar las siguientes ideas y empezar a llevarlas a la práctica:

El error forma parte de nuestra experiencia. No somos perfectos, siempre habrá algo en lo que no seamos buenos y durante el desarrollo de aprendizajes, puede que cometamos errores, lo cual es completamente NORMAL.

Puede que lleve tiempo comprender o generar nuevas habilidades y conocimientos en distintas áreas de nuestra vida, ESCUCHATE, sé paciente y cuida las palabras que te dices, la autoexigencia puede ser el detonante de muchas verbalizaciones de autocrítica por no lograr lo que se ha planteado. 

Considera que en algún momento recibirás críticas de terceros, lo importante es no “quedarte atorado” en esas críticas, intenta rescatar lo positivo (si lo hay) y trata de no darle tantas vueltas.

Reaprende la perceptión de ERROR, como una experiencia de aprendizaje, esto puede ser de gran ayuda para prevenir y corregir comportamientos, que de otra manera no tendríamos en cuenta. 

¿Y qué puedo decirme (en lugar de autocriticarme)?


Lo ideal es que tu generes frases y palabras que sean afines a ti, que formen parte de tu estilo, pero para empezar te comparto algunos ejemplos que pueden serte de ayuda para tolerar el malestar emocional ante las equivocaciones que puedas cometer: 

  • –  “El error es parte de la experiencia”. 
  • –  “¿Qué aprendizajes y compromisos obtengo de esta experiencia?” 
  • –  “Lo estoy intentando y aprendiendo de la experiencia”. 
  • –  “Esta equivocación me ha traído un nuevo aprendizaje”. 

Psic. Miguel García

Psicoterapeuta

pexels-shvets-production-7176325

¿Cómo ayuda un terapeuta contextual a una persona que está en depresión?

¿Qué hace un terapeuta contextual?

Un terapeuta contextual utiliza enfoques terapéuticos que se centran en el contexto y la relación entre los pensamientos, emociones y comportamientos de una persona. Primero debe ser psicólogo, y después especializarse en estos modelos basados en evidencia; entre los que encontramos el modelo que ha probado su efectividad en el tratamiento de una de las problemáticas que vive aproximadamente el 5% de la población mundial: La depresión.

Si quieres saber más acerca de la depresión puedes ir al enlace https://ijpcc.com/depresion-mas-alla-de-una-etiqueta-diagnostica/

Para el tratamiento de la depresión, los terapeutas contextuales utilizamos el enfoque terapéutico que se basa en la idea de que la conducta y la actividad pueden tener un impacto significativo en el estado de ánimo de una persona, este enfoque es la activación conductual, que se centra en ayudar a las personas a cambiar patrones de comportamiento y a participar en actividades que sean consistentes con sus valores y metas, incluso cuando la depresión puede hacer que tengan poco interés o energía.

Aspectos clave de la activación conductual para la depresión:

Monitoreo de actividades: 

Los terapeutas comenzamos ayudando a las personas a llevar un registro detallado de sus actividades diarias. Esto incluye no solo las actividades laborales, sino también las actividades de ocio, sociales y personales.

Identificación de patrones (por medio del análisis funcional de la conducta): 

A través del monitoreo, se busca identificar patrones específicos de comportamiento que puedan estar relacionados con la depresión. Esto podría incluir la evitación de ciertas actividades o la falta de participación en actividades que solían ser placenteras.

Clarificación de valores y metas:

 Se alienta a las personas a identificar sus valores y metas personales. Estos pueden ser aspectos importantes de la vida que les brindan significado y satisfacción. Establecer metas realistas y alinear las actividades con estos valores es un paso clave.

Planificación de actividades graduadas: 

Se ayuda a las personas a planificar y llevar a cabo actividades graduadas, lo que significa comenzar con actividades más pequeñas y alcanzables y luego ir aumentando gradualmente la dificultad. Esto ayuda a superar la evitación y a romper el ciclo de inactividad asociado con la depresión.

Reconocimiento de logros:

Se enfatiza el reconocimiento y la celebración de los logros, cualquier avance debe ser reconocido. Esto ayuda a reforzar la conexión entre la actividad y el estado de ánimo positivo.

¿Qué logra la Activación Conductual para la depresión?

La activación conductual para la depresión puede ofrecer varios cambios en la vida de las personas, ya que cuando planifican y participan en actividades alineadas con sus valores y metas, no solamente están aumentando su actividad y rompiendo con el ciclo de la depresión, sino que disponen las condiciones que les permitan experimentar un aumento en su sentido de logro y satisfacción vital; promoviendo un sentido de propósito y significado en la vida. Con lo que se vuelven más hábiles en detectar aquello que los fortalece y que evita una recaída en la depresión

Es importante destacar que la efectividad de la activación conductual puede variar según la persona, y no todos los enfoques son adecuados para todos. Consultar con un profesional de la salud mental para evaluar la situación individual y recibir orientación específica es crucial para un tratamiento efectivo de la depresión.

 

Mtra. Mónica García

Terapeuta Conductual-Contextual

pexels-tirachard-kumtanom-733854

Propósitos de año nuevo, ¿cómo cumplirlos?

Trazar propósitos de año nuevo es una costumbre común para muchas personas, al darte un momento para plasmar las expectativas y deseos que deseas alcanzar el próximo año y acercarte a los estándares que consideras ideales y que te harán sentir más pleno y exitoso.

Me gustaría que reflexiones un poco de dónde vienen esos propósitos, ¿son impuestos por una sociedad materialista y superficial? ¿o verdaderamente están reflejando tus valores personales?

¿Qué son los propósitos de año nuevo?

Los propósitos de año nuevo son metas personales que deben estar acordes a tus valores, por lo que el primer paso que te recomiendo hacer es hacer un listado de aquello que realmente es valioso para ti y que te harán sentir en congruencia y, por lo tanto, será difícil que te alejes de ellos.

Hacer tu lista de propósitos

Algunas personas consideran como valor principal la salud, otras el dinero, otras la estética y apariencia física, y algunos otras el desarrollo profesional. ¿A ti que es lo que te mueve? ¿Qué te llena de ilusión y motivación?

Una vez que tengas claros tus valores comienza a redactar el propósito del año que te acercara a cada valor, te aconsejo ir en orden de importancia y que tu listado no sea tan largo, al final queremos que te sientas contento y orgulloso por haber logrado la mayoría de tus metas del año.

Cómo cumplir mis propósitos de año nuevo.

Ahora bien, aquí te voy a dejar unos consejos para que los propósitos sean más realistas y alcanzables: 

  1. Escribe en términos positivos, por ejemplo, hacer más ejercicio, en vez de decir: no ser tan flojo.
  2. Sé específico en tu propósito para que puedas saber si lo estás alcanzando o no, por ejemplo, hacer un día a la semana ejercicio y no sólo decir hacer más ejercicio.
  3. Trazar propósitos realistas, por ejemplo, hacer ejercicio una vez a la semana es más alcanzable que decir hacer ejercicio diario. 
  4. Establecer la fecha en que comprobarás que tu propósito fue alcanzado, ejemplo, para el mes de mayo ya haber terminado el marco teórico de la tesis, en vez de decir avanzarle al marco teórico el año que viene. 
  5.  Un buen propósito tiene que ser al mismo tiempo realista e implicar esfuerzo, te recomiendo ir en búsqueda de crecimiento notorio, ejemplo, si ya tienes el hábito de ahorrar 50 pesos por semana un buen propósito sería proponerse una cantidad mayor que te implique más disciplina de ahorro como ejemplo 60 pesos por semana y no proponerse 51 pesos por semana, aunque sabemos que esto es relativo al poder adquisitivo de cada persona la idea es buscar avances significativos. 

Deseo que el próximo año sea exitoso en el sentido que tu le desees dar y que vivas en plenitud y tranquilidad. 

Mtro. Carlos Martín

Psicoterapeuta

 

 

Si quieres leer más acerca de como lidiar con esta temporada, checa nuestra entrada de:

 

pexels-nastyasensei-936700-1

¿Cómo vivir el duelo en navidad?

La temporada decembrina es probablemente una de las más difíciles cuando hemos tenido una pérdida reciente, estar en duelo en navidad puede ser todo un reto pero podemos aprender a sobrellevarlo, ¿quieres saber cómo?

¿Qué es el duelo?

El duelo es una respuesta emocional y psicológica natural ante la pérdida de algo significativo en la vida. Generalmente, cuando hablamos de duelo, nos referimos a la respuesta a la pérdida de un ser querido, pero también puede aplicarse a otras situaciones de pérdida, como la pérdida de un trabajo, una relación, una mascota, o incluso la pérdida de salud o de algunos sueños y metas importantes. 

Duelo por la muerte de un ser querido.

El proceso de duelo por la muerte de un ser querido implica una amplia gama de emociones, todas ellas válidas. Cada persona puede experimentarlas de manera única: tristeza, enojo, culpa, miedo, desesperanza, soledad, confusión. En algunas temporadas o tradiciones significativas, estas emociones pueden ser más difíciles de sobrellevar, una de ellas suele ser la Navidad; especialmente si tu pérdida ha sido recientemente. 

Afrontar el duelo durante la temporada navideña puede ser especialmente desafiante, ya que estas festividades suelen estar asociadas con la alegría y la reunión familiar. 

Afrontar el duelo en navidad

Es por eso que con profundo respeto te dejo algunas recomendaciones que podrían ayudarte a sobrellevar el duelo durante la Navidad:

Permítete sentir

Es importante reconocer y permitirte sentir todas las emociones que surgen durante esta época. No te sientas con la obligación de estar siempre alegre; está bien sentir tristeza, nostalgia o cualquier otra emoción que surja.

Comunicación abierta

Habla con amigos cercanos o familiares de confianza sobre tus sentimientos. A veces, expresar lo que estás experimentando puede aliviar la carga emocional.

Adapta las tradiciones

Considera ajustar las tradiciones navideñas para que se adapten a tu situación. Puede que no te sientas cómodx participando en ciertas actividades o celebraciones, y está bien hacer cambios para preservar tu bienestar emocional.

Crea nuevas tradiciones

Aunque puede ser difícil dejar atrás las tradiciones acostumbradas, también puedes considerar la posibilidad de crear nuevas. Esto no significa olvidar a la persona que perdiste, sino encontrar maneras de honrar su memoria de una manera que te traiga consuelo.

Acepta las invitaciones con precaución

Si recibes invitaciones para eventos navideños, evalúa si estás emocionalmente preparadx para participar. No cedas ante la presión de asistir a eventos que puedan resultar abrumadores.

Encuentra momentos de tranquilidad

Dedica tiempo para ti. Puede ser útil encontrar momentos de tranquilidad, ya sea a través de la meditación (aquí tienes una liga con algunas meditaciones que te pueden ser de ayuda), la lectura, caminar o cualquier otra actividad que te brinde momentos de paz.

Planifica con anticipación

Si sientes que la Navidad será particularmente difícil, planifica con anticipación cómo manejarás la situación. Puedes decidir pasar el día de una manera diferente o rodearte de personas de apoyo.

Busca apoyo profesional

Un terapeuta puede brindarte el apoyo necesario para afrontar el duelo durante la temporada navideña. La terapia será un espacio seguro para expresar tus emociones y recibir orientación. 

Cuida de ti

No olvides cuidar de tu salud física y mental. Realizar actividad física y cuidar tu descanso es fundamental, especialmente durante tiempos emocionalmente difíciles.

Honra y recuerda

Encuentra maneras de honrar y recordar a la persona que perdiste. Puede ser encendiendo una vela, colocando una foto especial o participando en actividades que evocan recuerdos positivos.

No olvides que el duelo es un proceso único para cada persona, y está bien buscar el apoyo que necesitas para atravesar este difícil momento.

 

Mtra. Mónica García

Psicoterapeuta

«Quizá los deudos nos sintamos raros y muy malos deudos por seguir sintiendo la misma agudeza de dolor después de tanto tiempo…Pero ya digo que la recuperación no existe: no es posible volver a ser quien eras. Existe la reinvención, y no es mala cosa. Con suerte, puede que consigas reinventarte mejor que antes. A fin de cuentas, ahora sabes más.”

Rosa Montero

Si quieres leer más acerca de cómo afrontar situaciones difíciles en las fiestas navideñas, puedes checar este enlace:

 

pexels-eftodii-aurelia-735423

Paz mental en navidad ¿Cómo conseguirla?

Diciembre es tiempo de paz, un mes de altas expectativas, en la víspera de las fiestas navideñas se espera que tengamos una actitud de alegría, celebración, compartir, pero ¿qué pasa con la paz mental?

Las celebraciones propias de estas fechas: posadas, cena de navidad y  fiestas de año nuevo, suelen asociarse  con “alegría y paz”, la publicidad, slogans, tiendas y conversaciones se centran en un espíritu lleno de alegría, paz y armonía. Lo cual puede resultar abrumador porque la realidad es que no todos la pasan tan bien durante esta época.

¿Qué pasa cuando no tengo paz mental en navidad?

Las fiestas decembrinas también pueden también venir acompañadas de estrés, ansiedad o depresión; existe una gran cantidad de motivos por los cuales los días de navidad y año nuevo, no son alegres y nuestra salud mental no es la óptima. Podemos estar hablando de no encontrarse en casa, cierre de actividades, la pérdida de un ser querido, sentimientos de soledad o tristeza, presión social y un sinfín de situaciones que hacen comprensible que no sea un tiempo de paz mental. 

Si te identificas con ello, es importante que recuerdes que hay formas en las que podemos apoyarnos y cuidar la salud mental en estas fechas decembrinas, alcanzar la paz mental en la medida en que sea posible, te comparto algunas sugerencias para sobrellevar estas festividades cuando no te sientes del todo bien.

Me siento triste en navidad, ¿qué hacer?

Aunque no se hable mucho de ello, sentirse triste en navidad es algo que ocurre muy a menudo, desafortunadamente eso no siempre es validado y expresado, por temor a la crítica o el rechazo, a ser diferente o no alcanzar esa expectativa de estar feliz y en paz.

Es importante que, si te sientes de esta manera, te des la oportunidad de identificar, reconocer y dar espacio a esas emociones, no va a funcionar obligarte a no sentirlas, probablemente sólo te lleve a tener conductas que eventualmente las empeoren.

Puede ser difícil, pero puedes intentar no poner sobre ti altas expectativas acerca de cómo sentirte, tu actitud ante las celebraciones y evitar exigirte estar en un estado de ánimo que no compartes, recuerda que tienes tus propias razones, no es obligatorio sentirte alegre en estas fechas. 

Duelo en navidad.

Si recientemente experimentaste una pérdida, y estás atravesando momentos de dolor o soledad, puedes compartir con aquellos cercanos a ti, y/o que están atravesando lo mismo que tú para entender tus sentimientos y generar expectativas realistas sobre esta temporada. 

Si en este momento, te parecen abrumadoras las fiestas o poco real el festejar, recuerda que no es necesario que te obligues a hacerlo.

También puedes leer la entrada en la que te compartimos cómo vivir el duelo en navidad – https://ijpcc.com/duelo-en-navidad/

Estoy solo o lejos de casa en navidad.

Muchos de nosotros en estas épocas, podemos sentir que no tenemos realmente con quien reunirnos o festejar por diversas cuestiones de nuestro contexto, y es algo que pasa constantemente, ya sea porque la familia no es muy unida o porque te encuentras fuera de casa en estos momentos; sin embargo, hay maneras en las que puedes conectar con aquellas personas valiosas que te hagan sentir la calidez de las fiestas. 

Puedes comenzar por recordar aquellas personas, lugares o momentos que te hacen sentir en compañía, y alegre; para programar alguna visita, llamada, enviar algún detalle o reunión pequeña con amistades cercanas que te haga sentir unido y conectado con aquello que a esas emociones te están comunicando. 

Si también disfrutas de tu propia compañía, puedes agendarte alguna actividad relajante, alguna cita contigo, leer un libro, si en las reuniones sociales no logras sentirte cómodo/a. 

Estrés o presión por dar regalos.

El marketing sobre las festividades puede generar mucha presión social sobre lo que la navidad o año nuevo deben significar incluyendo los regalos y gastos excesivos. Por esta razón pude ser que te sientas estresado o ansiosos por encontrar el regalo perfecto

Recuerda que dar a los demás no es sinónimo de gastar dinero en detalles costosos, pueden existir muchas maneras de demostrar aquello que vale esa persona para ti sin tener gastos excesivos o sobrepasar tu presupuesto, marcándote una expectativa realista de lo que puedes dar, o brindando ayuda en forma de regalo para los otros. 

No quiero o no me gusta participar en la celebración de navidad.

Existen muchos estándares del cómo deberíamos festejar en estas fechas, y por lo general se espera que sea lleno de actividades, convivencia y reuniones con los seres queridos, sin embargo, es importante recordar y reconocer que todos tenemos formas diferentes de festejar a partir de nuestras experiencias y es válido no ser parte de las actividades si no es algo que realmente deseamos. 

Recuerda que siempre es importante respetar tus límites personales y al mismo tiempo ser paciente con lo que los demás desean para celebrar. Prioriza tus actividades importantes, proponer tu propio plan para festejar, aquel con el que te sientas cómodo y sobre todo procura el cuidado personal, organizando tu agenda, procurando actividades placenteras para ti durante las vacaciones. 

Y por supuesto, recuerda siempre decir y sentirte cómodo con el “no” de ser necesario y comunicar tus necesidades. 

Es importante que recuerdes que no todos estamos disponibles para atravesar estas fechas de la misma manera, y es importante darse cuenta del cómo nos sentimos, y poder cuidar de nosotros en estas épocas que vienen acompañadas de muchas sube y bajas emocionales. Ten en cuenta que si a pesar de esto, sigue siendo abrumador para ti sobrellevar estas fechas, puedes buscar ayuda profesional que te acompañe en el proceso. 

 

Psic. Sofía Vélez

Psicoterapeuta

Desregulación Emocional Severa: cómo acompañar.

 

Desregulación emocional

La desregulación emocional implica la manifestación de emociones y conductas desbordadas, que pueden abarcar autolesiones, automutilaciones, consumo de drogas, estallidos de violencia, agresiones, o hasta amenazas o intentos de suicido.

Cuando esta situación involucre a personas que nos importan y amamos, resulta confuso, doloroso y angustiante ser testigos y no saber qué hacer, sentirse desesperado e impotente es un motivo de consulta entre los familiares y allegados a personas con desregulación emocional severa, porque es necesario saber qué hacer y cómo manejarnos con nuestros seres queridos.

Si te identificas algunas de estas conductas y sentimientos es probable que tengas a un familiar, amigo(a), pareja que esté atravesando por una alta desregulación emocional. Entonces te invito a leer el resto del blog y descubrir qué significa este concepto, cuáles son las causas, consecuencias; y, sobre todo, cómo puedes acompañar y asistir a tu ser querido durante todo este proceso.

¿Qué es Desorden de regulación emocional? 

Es un término acuñado por diferentes profesionales de la salud mental; para referirse a la falta de habilidades de una persona para gestionar la respuesta emocional de forma efectiva. Dicha respuesta suele ser sumamente impulsiva, intensa y desorganizada, a tal grado que suele sobrepasar los hechos propios de la situación que lo originó. 

Es decir, pareciera que estas situaciones desbordan el comportamiento y las reacciones de las personas son desproporcionadas, esto de manera muy recurrente (puede ser cada día o cada semana). Además de que la intensidad y consecuencias de estas respuestas causan sufrimiento y problemas a la persona y en su entorno; llegando a suponer un riesgo para su vida o integridad, o la de los demás, teniendo repercusiones sociales, familiares y hasta legales.

En un ambiente psiquiátrico suele darse el etiquetado y nombramiento de diagnósticos clínicos. Trastornos del estado de ánimo como depresión, distimia, trastornos bipolares, de personalidad como antisocial, narcisista,  límite de la personalidad, disociativos, de la conducta alimentaria etc. Todos estos forman parte del mismo espectro el cual es el DRE, ya que comparten; (con ciertas variaciones) las mismas características mencionadas anteriormente.

Los diagnósticos son útiles para clasificar, identificar y traducir ciertas claves y generalidades, psicológicas, físicas y cognitivas por las que está pasando una persona. Pero no nos alcanza para entender qué hacer exactamente con eso, o cómo abordarlo.

Interesante, ¿no?. ¿Quieres saber más? revisemos un poco de teoría…

Origen del Desorden de Regulación Emocional 

Las investigaciones de la Dra. Marsha Linehan y sus colaboradores nos explican que la desregulación emocional severa tiene un componente temperamental o de vulnerabilidad biológica propio de la persona. Que junto con experiencias o vivencias invalidantes (dónde se niega, rechaza, infravalora o no se atiende la validez de las emociones) durante la infancia o en el pasado, han dado como resultado que la persona tenga dificultad en regular las emociones de forma efectiva en los contextos en los que desarrolla. 

Lo cual se vuelve una bomba de tiempo que estallará cada que se presenten momentos de vulnerabilidad y situaciones detonantes que se asocien a estos factores. Siendo muy difícil para la persona, volver a la calma y salir de un círculo de alta reactividad emocional y conductas problemas recurrentes.

(Para profundizar más en este componente teórico te dejo el este enlace donde se explica con mayor detalle los elementos de la teoría biosocial).

Ahora que comprendemos un poco más las causas y consecuencias del Desorden de Regulación Emocional podemos plantearnos qué hacer y cómo brindar ayuda a nuestro ser querido que lo padece. Para ello te dejo las siguientes:

Recomendaciones para familiares de personas con desregulación emocional:

Busca atención de un profesional de la salud mental

  • Un psicólogo clínico (especializado en un modelo psicoterapéutico con evidencia que trate alta desregulación emocional) es quien te explicará a ti y tu ser querido detalle a detalle, cómo hacer el manejo de las conductas y cómo proporcionar las habilidades necesarias para entrenar la regulación emocional y la resolución de problemas.
  • Un psiquiatra además de dar con el diagnóstico pertinente y brindar un tratamiento farmacológico adecuado y personalizado (el cual es primordial que se de en estos casos), te dirá cuáles son los nombres de los medicamentos, los efectos esperados y adversos de los mismos y el plan y tiempo de tratamiento esperados. 

Aceptación y disposición: 

  • Puede ser difícil para ti y tu ser querido saber que se experimenta Desorden de Regulación Emocional, y que tendrá que aprender a vivirlo como una condición de vida más que como una enfermedad, o algo patológico. 
  • Esto puede generar estigma y un montón de prejuicios. Aprendan poco a poco, que es parte de una serie de variables que ninguno eligió y que, sin embargo, se conjugaron para que se presente tal condición. 
  • Nadie es culpable de esto y al mismo tiempo; son responsables de aprender a afrontarlo de la manera más efectiva posible. Hay que tener las manos dispuestas, para que a pesar de no ser algo deseado, es una realidad que a ambos les tocará transitar y que buscarán hacer algo al respecto.

Investiga y comparte: 

  • Trata de saber lo más que puedas respecto a este tema. Busca información basada en evidencia científica y compartida por profesionales de la salud mental, o por personas que han pasado por esta situación y tienen un sustento e información fidedigna y verídica. 
  • Comparte esto con las redes de apoyo de tu ser querido, (con aquellas personas que de verdad van a apoyar incondicionalmente en el proceso.) 
  • No trates de que todo mundo lo entienda, ni des explicaciones a cada instante, mientras ustedes estén informados y usen esa información en pro de su bienestar será más que adecuado.

Validación y autovalidación:

  • La validación emocional, es dar espacio a las emociones, sentimientos, pensamientos o a tu propia experiencia interna. Es decir, que lo que pasa dentro de ti se vale, y tiene sentido, ya que las manifestaciones emocionales, siempre son generadas por causas o situaciones del contexto, muchas de ellas; ajenas a nuestro control y/o elección. 
  • Comprende y normaliza que lo que sientes o sienta la otra persona es válido y no es ni bueno ni es malo, simplemente está basado una serie de causas y efectos que inevitablemente tocará experimentar.
  •  Valida a tu ser querido, esto es un paso importante para que pueda normalizar las emociones y lo guíes a una resolución más adecuada, también hazlo contigo. 
  • Verbaliza lo que sientes, ves y observas en ti y tu ser querido, entendiendo que lo que ocurre es entendible y que estás ahí para acompañarlo y viceversa.

Realiza un plan de crisis y determinen redes de apoyo:

Un plan de crisis puede contener alguno de los siguientes puntos:

  • Escribe los posibles estímulos que actualmente pueden detonar una crisis, contrarréstalo con estímulos o habilidades que conozcan que pueden funcionar (apóyate también de un profesional de la salud mental que pueda dar sugerencias).
  • Escriban diez pasos a seguir para retirar de objetos, personas, situaciones o lugares que puedan representar un riesgo, y estrategias para volver lo más que se pueda a la calma.
  • Escriban las metas de vida y las acciones que le acercan a ellas o le alejan. Recordando que a pesar de que el malestar sea muy intenso, al mismo tiempo es algo pasajero y las metas de vida son más valiosas y duraderas en el tiempo.
  • Trata de anclarlo (a) al presente, cosas sencillas como que te mencione que día es, que lleva puesto, que hay alrededor y que describa lo que percibe a su alrededor con los 5 sentidos (esto en la medida de lo posible y según el nivel de atención que tenga en ese momento).
  • Elijan por lo menos tres redes apoyo, (en los que incluyan a su psicólogo o psiquiatra con el que estén recibiendo tratamiento) para comunicarse en esos momentos en los que percibas que no se pueda estabilizar tu ser querido. Sus números y direcciones en caso de necesitar resguardo; y tomando en cuenta que esto sea viable. 
  • Considera llevar y tener a la mano números de atención en crisis o de servicios de emergencias en caso de que tu ser querido ponga en riesgo su vida o integridad física.
  • Muestra una postura lo más neutra posible, sin juzgar, evaluando y buscando soluciones. Si está a tu alcance haz uso de otras redes de apoyo. (No tienes por qué hacerlo completamente solo(a) si tienes opciones a tu alcance).
  • Una vez que pase, busca un espacio para tu propia contención emocional.

Autorregúlate y busca tu propio autocuidado:

  • Es necesario que puedas darte un momento para ti mismo (a) después de haber atendido una crisis o de simplemente haber cuidado de tu ser querido.
  • Busca actividades recreativas, hacer ejercicio o alguna actividad física que reduzca el estrés. Mejora el momento viendo alguna película, dándote un masaje, comiendo algo agradable, saludable o simplemente descansando. Si puedes hablar con alguien que pueda validarte sobre esta experiencia (as) difíciles eso también sería de gran ayuda. 
  • Cuida tu sueño, tu alimentación, hidrátate y si es tu caso toma tu medicación. Si conoces algunas estrategias que usa tu ser querido, pídele que te las explique y trata de aplicarlas para ti mismo (a).

Solución de problemas en desregulación emocional: 

  • Piensen en que se presentarán varias dificultades o situaciones problemáticas a lo largo del proceso. Identifiquen el problema. 
  • Nombren y etiqueten las emociones o reacciones que pueden tener al respecto. Hagan una lluvia de ideas pensando en posibles soluciones, valoren las que mejor pueden ayudar al problema. 
  • Lleven a cabo un plan de acción paso por paso, para saber cómo ejecutarlo. Evalúen, corrijan y vuelvan a hacer los puntos anteriores en caso de que sea necesario.

Permitirse equivocarse para aprender: 

  • Llevar a cabo un proceso y un acompañamiento de este tipo será difícil para ambos. 
  • Tener apertura a equivocarnos nos ayudará a propiciar aprendizaje por ensayo y error. 
  • Es indispensable saber que somos seres falibles. Es decir, podemos fallar y no estamos exentos de ello. Incluso después de dominar ciertos aprendizajes o acumular años de experiencia, podemos equivocarnos nuevamente; incluso en contra de nuestra voluntad o deseos. 
  • Ponernos rígidos o criticar los errores, sólo se vuelve más doloroso y aversivo, esto puede ocasionar que tu ser querido nuevamente busque resolver problemas de manera evitativa o poco efectiva, lo que puede ser perjudicial a mediano y largo plazo y hacer que se repita el mismo círculo de conductas problemas.
  • Generar un ambiente donde se puedan exponer a la equivocación puede ser de gran ayuda para generar un cambio conductual o emocional más favorable.

Buscar el mejor tratamiento posible para desregulación emocional e involucrarse de forma activa

Para el tratamiento del DRE existen algunos tratamientos basados en evidencia que son efectivos:

Primeramente, el tratamiento farmacológico, cómo se mencionó al inicio del post, es indispensable en estos casos. Sin embargo, únicamente la administración de fármacos no propicia una mejora en sí misma. Es necesario combinarlo con tratamiento psicoterapéutico, nuevamente basado en evidencia. 

La terapia Dialéctico-Conductual desarrollada por la Dr. Marsha Linehan y sus colaboradores es la que goza con mayor evidencia avalada por las principales instituciones y organizaciones que promueven la salud mental en el mundo. 

Está centrada en la adquisición de habilidades, la validación, la aceptación y el cambio como pilares fundamentales. Consiste en sesiones individuales, asistencia telefónica, combinada con grupos de habilidades para el usuario y sus familiares o allegados. Además de incluir el seguimiento farmacológico.

Si quieres saber más acerca de este tipo de este modelo psicoterapéutico, te dejo la esta liga, donde se describe la estructura completa del tratamiento.

Roles en el tratamiento de la desregulación emocional:

  • Entrar en este tipo de tratamientos implica que tú funjas como agente de cambio para tu ser querido, que participes y preguntes de forma asertiva por el cumplimiento del tratamiento. 
  • Aquello que vaya aprendiendo tu persona querida puedes aprenderlo y aplicarlo para ti mismo (a).
  •  También puedes apoyarlo (a) y motivarlo (a) para que practique y complete el tratamiento. Es necesario tener paciencia y acompañarlo en sus altas y bajas durante el proceso.

Finalmente, me gustaría reafirmarte que sé que tú ser querido y tú han tratado de hacer lo mejor por resolver esta situación con los recursos que tienen, pero quizá después de leer todo esto, tengan otra perspectiva y herramientas las cuales pueden emplear. Sí es así, me gustaría que puedan compartir esta publicación para que llegue a más personas que puedan necesitarlo, te agradezco tu atención y esfuerzo por haberme leído y te comparto una guía complementaria cortesía de “Psiconecta».

 

Psic. Jorge Urias

Bibliografía y referencias:

Boggiano, J. & Gagliesi, P. (2018) “Terapia dialéctico conductual, introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional”. Editorial tres olas: La Plata, Argentina.

Elices, M. & Cordero, L. (2011) “Terapia dialéctico conductual para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad Psicología, Conocimiento y Sociedad.” Revista Psicología, conocimiento y sociedad: Montevideo Uruguay.

Vázquez-Dextre, E. (2016) “Terapia Dialéctico Conductual en el trastorno límite de personalidad: el equilibrio entre la aceptación y el cambio” Revista Neuropsiquiatr Num. 79: Lima, Perú

Soto, P. et all. (2015) “Manual para familiares (o cuidadores) de personas con trastorno de personalidad”.      Pontificia Universidad Católica de Chile. Psiconecta, MIDAP: Santiago, Chile. 

psicofarmacologia

La Importancia de la Psicofarmacología en el Tratamiento de Trastornos Mentales

La psicofarmacología es una rama de la psiquiatría que se enfoca en el uso de medicamentos para tratar trastornos mentales. Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de condiciones como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Aprende más sobre la psicofarmacología y cómo puede ser beneficiosa en el tratamiento de los trastornos mentales.

¿Qué es la psicofarmacología?

La psicofarmacología es una disciplina que se encarga del estudio de los efectos de los medicamentos en el cerebro y en el sistema nervioso central. Su objetivo principal es utilizar fármacos para tratar trastornos mentales y mejorar la salud mental de las personas. 

Estos medicamentos pueden actuar sobre diferentes neurotransmisores y sistemas de señalización en el cerebro, ayudando a regular el estado de ánimo, reducir la ansiedad, estabilizar el humor y mejorar otros síntomas asociados a los trastornos mentales. La psicofarmacología es una herramienta importante en el tratamiento integral de los trastornos mentales y en combinación con un modelo de terapia basado en evidencia, es el tratamiento ideal para la mayoría de los trastornos mentales. 

Tipos de medicamentos utilizados en el tratamiento de trastornos mentales.

Existen diferentes tipos de medicamentos utilizados en el tratamiento de trastornos mentales. Algunos de los más comunes incluyen los antidepresivos, que se utilizan para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo; los ansiolíticos, que se utilizan para reducir la ansiedad y los síntomas de pánico; los estabilizadores del estado de ánimo, que se utilizan para tratar trastornos como el trastorno bipolar; y los antipsicóticos, que se utilizan para tratar la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 

Estos medicamentos deben ser recetados por un médico especialista en Psiquiatría y es importante seguir las indicaciones y dosis recomendadas para obtener los mejores resultados en el tratamiento de los trastornos mentales.

Importancia de la colaboración entre médicos y psicólogos en el tratamiento integral de los trastornos mentales.

La colaboración entre médicos y psicólogos es fundamental en el tratamiento integral de los trastornos mentales. Mientras que los médicos especialistas en psiquiatría son responsables de recetar y ajustar los medicamentos necesarios, los psicólogos diseñan programas de tratamiento para modificar los comportamientos que forman parte de la problemática, brindan estrategias de regulación emocional ante las reacciones emocionales y ayudan a las personas a tener una una visión más funcional y realista de sí mismos, su contexto y su futuro.

Esta colaboración permite abordar los aspectos biológicos y psicológicos de los trastornos mentales de manera conjunta, lo que puede conducir a mejores resultados para los pacientes. Además, trabajar en equipo también permite una comunicación más fluida y una comprensión más completa de las necesidades individuales de cada consultante.

Equipo IJPCC